martes, 12 de junio de 2012

Pieza Final.


Hexágonos Fluorescentes.

La idea de un universo unido mediante la luz y la energía, donde todos somos parte de un todo, fue el punto de partida del ejercicio.

La intención era realizar una escultura que nos permitiera ver esta idea de conexión, mediante el uso de hexágonos de resina que brillan al contacto con la luz. Para producir la luz es necesario el uso de leds que serán controlados para que se apaguen cada determinado tiempo.

El resultado es un ejercicio de control, tanto del flujo de energía, como del rastro que éste deja a su paso. En primera instancia la energía es dirigida a los leds los cuales encienden y a su vez hacen brillar la resina, en el momento en que los leds se apagan lo que queda es el brillo de los hexágonos, resultado del paso de la luz por ellos. Con esto nos acercamos a la noción de “conexión” o de “causa y efecto”. Por otra parte, la forma en que se construyo la escultura (mediante módulos) es con la intención de hacer referencia al modo de construcción del universo, no sólo físico, también el de las ideas. “pequeños elementos para formar un elemento mayor”. Así, hacer notar el qué por más básico que sea un elemento, todos somos parte de un componente mucho mayor y como consecuencia de ello: cada acción tiene una reacción.

Boceto final



jueves, 3 de mayo de 2012

parte electrónica de los hexágonos

A la par de trabajar con la resina, estoy trabajando en la parte electrónica, pero bueno "estoy" suena muy egoísta ya que recibo la asesoría de Andrea di Castro, Abel Arellano y Jesús Enriquez a los cuales agradezco. Aquí se muestra el esquema con el cual se armara la parte electrónica del ejercicio.
Materiales:
controlador AT89C51
cristal de 11mhz
resistencias de 1k
transistores NPN2N2222
resistencias de 330ohms
leds blancos
fuente de 5v



estos esquemas se ven bien bonitos :)

primeros pasos

Para la realización de la ultima pieza dentro de la ENPEG quiero hacer una escultura de resina y un componente electrónico, así que lo primero es diseñar la escultura (hexágonos de resina).

 primero el diseño en plastilina

segundo: hacer el molde

 tercero: vaciado con resina fluorescente

por ultimo: el resultado "hexágonos brillantes"








ejercicio final

La palabra tecnología, creada y usada por primera vez por Johann Beckmann en 1772, fue utilizada inicialmente en relación con la industria y la ingeniería, pero se convirtió un siglo más tarde en la visión de la teoría prostética de la tecnología que Ernst Kapp desarrolló en sus Líneas fundamentales de una filosofía de la técnica (1877), en la noción de las máquinas y herramientas como proyección orgánica del cuerpo humano.

Pieza final.

Hacer una escultura con hexágonos fluorescentes, una especie de domo luminoso que haga referencia al domo geodésico de Richard Buckminster Fuller (1895-1983) que nos habla de un mundo entrelazado por la geometría, además de concebir las idees centrales de la geometría especulativa que, tiempo después se llamaría "sinergética"
Aquí una frase que resume el significado de sinergética:

“La sinergética estudia las propiedades de la divergencia y la convergencia, la bifurcación y los atractores, los patrones de desarrollo de la auto organización de sistemas abiertos, y las transiciones del caos al orden y del orden al caos”.
Link de referencia:
http://laitman.es/2012/01/sinergetica-la-ciencia-de-las-leyes-del-caos/

por otra parte hablar de un intento más por controlar la luz (flujo de energía) además de intentar contenerla en la resina fluorescente para que sea visible por más tiempo.
hacer una instalación que asemeje una "noche con estrellas" utilizando leds blancos, a su vez éstos iluminaran los hexágonos.
Los leds prenderán de uno por uno, (60 leds, 1 cada 1/2segundo) dando una sensación de expansión de la luz, una vez que se hallan encendido todos, pasaran de 3 a 5 segundos y se apagaran al mismo tiempo, dejando al descubierto la estructura de hexágonos luminosos.

con los leds encendidos

con los leds apagados se vera la estructura de hexágonos

miércoles, 4 de abril de 2012

¿Qué nos planteá la luz?


Utilizar la luz como elemento principal dentro de las artes plasticas ha servido como detonador de reflexiones acerca de los límites de una obra de arte (Dan Flavin, Julio le Parc, siglo XX) y en la actualidad (Rafael Lozano Hemmer, Masaki Fujihata, Doug Wheeler), muchas de las tendencias artisticas tiene sus origenes en estas ideas. De igual manera la luz sigue siendo un recurso muy atractivo dentro del arte contemporaneo,  donde ya no sólo se cuestiona hasta que punto un objeto se vuelve arte, ahora cuestionan nocines como: el tiempo y el espacio, la percepcion y la imaginacion, ademas de los límites del conocimiento humano. Es en éste ultimo punto en donde a mi parecer debemos indagar un poco más, ya que la importancia de la luz en una obra va más allá de un mero espectaculo, nos plantea la idea de un futuro que parecería estar a la vuelta de la esquina cuando en realidad está a años luz de conocimiento: la posibilidad de controlar la velocidad de la luz y todo lo que esto implicaría (viajes en el tiempo,  la humanidad más allá de la tierra, nuevas leyes de la fisica, etc.)

jueves, 29 de marzo de 2012

Reversa con el láser....


La realización del ejercicio con láser resulto un proceso inconcluso debido a fallas en el resultado que se esperaba. (algo parecido a la estela de luz, por lo visto las torres de luz en México siempre serán un fiasco).
·      El primer problema que se presento fue el de la transparencia del acrílico y como está afectaría el paso de la luz en cada uno de ellos, si bien la transparencia era buena, el aro de luz se hacia cada vez menos visible en un periodo muy corto (6 aros de acrílico), y la intención era hacer la torre mínimo de diez pisos.
·      Otro problema que surgió, fue la velocidad de rotación. Cuando el láser gira muy rápido (con un motor de corriente directa) se produce una línea continúa poco clara. Cuando el láser gira más lento la línea se vuelve más intensa pero se nota el movimiento del láser y la  idea era producir un circulo sin interrupciones que hagan ver el movimiento circular de la luz.
·      El nivel de visibilidad del objeto dentro de un espacio iluminado, si bien las piezas con luz llevan poca iluminación para realzar su efecto, en esté caso la más mínima iluminación eliminaba la visibilidad del láser, era necesario un espacio completamente oscuro y aun así su intensidad era poca.
Pero no todo fueron malas noticias, si bien el ejercicio no quedo como lo había planeado, dio pie a otro, que no se si funcione como obra de arte, pero que me hizo reflexionar mucho más cosas que no había pensado respecto a el efecto de la luz. Al utilizar el láser me di cuenta que dentro de un espacio completamente oscuro, perdemos la noción de espacio y surge un mundo indistinguible que se cobija en las sombras, es en ese momento, cuando un pequeño destello de luz se vuelve como una gota de esperanza en un mundo desolador, que nos hace volver a la razón y poner los pies en la tierra, devolviéndonos el control sobre el espacio. Así que decidí usar el láser de una manera más sencilla. Al hacer girar el láser dentro de un espacio oscuro, este produce una línea continua que choca con los diferentes objetos que existen dentro del lugar. Por ejemplo, si nos encontráramos en una habitación cuadrada y vacía, la línea que se producirá tendrá la forma de la habitación, en este caso un cuadro, esto nos servirá como referente del espacio y nos dará la profundidad y distancia que necesitamos para ubicarnos dentro de un lugar, pero si dentro de la misma habitación colocamos una serie de objetos, digamos muebles o cualquier otra cosa, la línea que antes era continua, se comienza a deformar debido a que la luz choca con el objeto, cambiando así la percepción del espacio, y si agregamos objetos en movimiento (personas), la línea se divide, acerca, alega, fragmenta, dependiendo de la cantidad de movimiento existente en el espacio, esto genera un juego de percepción que a mi parecer es más interesante que lo planteado en el primer ejercicio.
pronto subiré imágenes de e resultado final.

domingo, 25 de marzo de 2012

viernes, 23 de marzo de 2012

Ejercicio cinético


Este ejercicio surgió a consecuencia del fracaso que representó el ejercicio anterior, en esta ocasión haciendo uso de un movimiento rotatorio la idea es hacer girar una serie de tubos de acrílico transparente, los cuales estarán iluminados por un led blanco, para que al girar generen reflejos en la superficie y así se produzca un aparente movimiento a partir de la rotación del acrílico. Para lograr el movimiento se utilizaran una serie de engranes conectados entre si y uno a un motor, 8 de esos engranes tendrán adherido a uno de sus ejes una barrita de acrílico.
 Existe una intención más dentro de este ejercicio, pero está sujeta a pruebas, la intención es: una vez hecha la estructura de acrílico, leds y motor, se intentara anexarle un carrito eléctrico para simular una especie de robot luminoso y que no sólo produzca un ritmo de luces sino que además tenga movimiento, pero esta parte, repito, estará sujeta a las pruebas que se realizaran con la estructura de luz (esto es debido a la experiencia anterior, donde supuestamente ya tenía todo planeado y al final las cosas no resultaron, entonces prefiero hace pruebas primero y ya después de eso analizar que tan viable es lo de añadir el otro componente).
Lo que se necesita para este ejercicio es:
·      Barras de acrílico
·      Engranes
·      Acrílico para el soporte de las piezas. En este caso se puede utilizar aluminio o cualquier otro material, donde se pueda perforar y colocar los engranes.
·      Motor. Aquí dependiendo de la velocidad a la que deseamos que giren las barras de acrílico habrá que escoger el más conveniente
·      Arduino y Shield para controlar el motor.
·      Leds y su debido circuito para no quemarlos.
Aquí anexo fotos de cómo va quedando la estructura, en el caso del boceto puede verse en la etiqueta de bocetos.







miércoles, 21 de marzo de 2012

Rafael Lozano Hemmer

Otro artista que me sirvieron para acercarme al arte electrónico y lumínico es Rafael Lozano Hemmer, este artista trabaja con la luz de una manera monumental, aquí sólo adjunto dos imágenes de sus obras y el link a su pagina dónde encontraran toda su información.

http://www.lozano-hemmer.com/index.php






lunes, 19 de marzo de 2012

¿Por qué trabajar con la electrónica y la luz?


¿Por qué trabajar con la electrónica y la luz?
La primera respuesta que se me vino a la mente es, por el simple gusto y sorpresa que me provoca la luz. Pero eso era en un principio, con el tiempo fui aclarando un poco (no tanto) las ideas del por qué.
Viniendo de un país tercermundista o como dirían los economistas y políticos para que no suene tan deprimente, de un país en “vías de desarrollo”, no podría decir que trabajo con recursos tecnológicos porque nací con ellos y son parte de mi cultura, si bien, cada vez tenemos mayor acceso a la tecnología, estos productos son de un costo relativamente elevado y llegan a nuestro país a cuenta gotas; otra razón que tampoco podría ser, es,  por una cuestión aspiracional y de moda dentro del campo artístico, “los nuevos medios es lo de hoy” y por ello hay que utilizarlos hasta para sostener nuestro lápiz y hacer arte. Utilizo la tecnología, específicamente la electrónica, porque es el medio por el cual puedo acercarme a la luz sin electrocutarme, y la luz, que es el tema central de mi trabajo, no es nada nuevo dentro del campo artístico, así que ¿cómo justificar mi trabajo y aportar algo diferente a lo ya dicho años atrás con respecto al arte lumínico?.
Bueno, aportar algo nuevo creo que es casi imposible, en la actualidad existe una gran cantidad de artistas que abordan el tema en todas partes del mundo, esto hace que posiblemente este haciendo piezas muy parecidas a las de otro artista, más cuando la luz tiene parámetros muy establecidos (podría utilizarse la tecnología más avanzada o el material más sencillo y el resultado es el mismo, un objeto lumínico) entonces, lo que a mi parecer debemos tomar en cuenta dentro de una pieza de este tipo, es la parte sensorial, está parte que, por más que intentemos explicar, siempre queda abierta a la interpretación del espectador y escapa a todo intento de estandarización argumentativa, la forma en que se puede diferenciar una pieza lumínica de otra, es por la manera en que se acerca a los sentidos y es este acercamiento, es el que posiblemente de pie a sucesos inesperados que sean detonadores de nuevas experiencias, tanto teóricas como plásticas.
La luz tiene la característica de ser intangible y estar más ligada a los sentidos y emociones que a la parte racional del ser humano, a diferencia de un objeto con volumen que puede ser ligado a la realidad (hablando del campo artístico), entonces,  podría decirse que la luz es para el ojo, lo que la música es al oído, activa nuestras emociones sin necesidad de aterrizar el suceso en un concepto, nos dejamos llevar por ella, por sus ritmos, contrastes y colores. A su vez por ser algo inmaterial puede estar ligado a lo místico o mágico, dónde nada es seguro y sólo nos dejamos guiar por la intuición, por la fe o por algo que esta más allá de nuestro entendimiento. Pero lo fascinante de la luz, es que, también forma parte de nuestro mundo racional, nos provee de vida, nos permite ver el mundo, medir la inmensidad del universo, medir el tiempo, etc. Son todos estos cruces entre lo real y lo imaginario, los que me hicieron querer trabajar con este elemento, un elemento que nos es tan familiar y a su vez guarda una gran incógnita.

lunes, 27 de febrero de 2012

motor y láser

Los primeros intentos de hacer que la luz gire y se haga el aro de luz. Aquí surgieron varios punto que no se habían contemplado, como las revoluciones a las que debe girar el motor para permitir que la luz se pueda ver, ya que, cuando gira demasiado rápido el aro de luz se pierde, así que necesita una velocidad controlada (no tan rápido). Entonces necesitamos saber a que velocidad queremos que gire.
Otro punto que hay que revisar es, el voltaje y la corriente de la batería que mantendrá el láser encendido con una luz intensa para que pueda ser visible. También si será posible con un sólo láser o habrá que añadir uno más.

Aquí, imágenes de las pruebas y del tipo de láser utilizado, la base que sujeta al láser es de acrílico. El acrílico fue doblado, la manera más fácil de doblar tiras como esta, es con una vela y pinzas para no quemarse al intentar doblarlo (bueno aun más fácil sería mandarlo a hacer), pero como tenía el material, me pareció más practico.



motor

Láser

martes, 21 de febrero de 2012

arte cinético y lumínico


Simon Marchan Fiz
Del arte objetual al arte de concepto
Cap IV El arte cinético lumínico y el movimiento real
El calificativo cinético fue empleado por primera vez en el manifiesto realista de Gabo y Pevsner-1920 y se afianza en su sentido amplio –referido al movimiento real y virtual hacia 1954 en especial a partir de la exposición “el movimiento” en la galería Denise René de Páris en 1955.
El termino cinético en el sentido estricto se refiere a la introducción del movimiento real – espacial o no – como elemento plástico determinante.
El arte cinético presenta 2 modalidades:
1-    movimiento espacial o cientismo
2-    movimiento lumínico o luminismo
La primera remite a una modificación espacial perceptible
La segunda se acusa en el cambio perceptible del color, luminosidad, trama, etc.
Las obras cinéticas y lumínicas tocan 3 dominios fundamentales: el espacio, la luz, el tiempo.
·      El espacio. Materia – (inmaterial) que posibilita el movimiento del objeto o su desaparición en el luminismo.
·      La luz. Es el soporte o (materia) base de las cosas y la reduccion maxima de la naturaleza objetual del canal físico de la obra.
·      El tiempo. Opera como sustancia (inmaterial) indispensable, en la que se despliega toda existencia. Estas obras son indisociables del acontecimiento temporal.
La obra para conservarse, se autorregula y de este modo persiste a través de sus modificaciones. Pero nunca podrá traspasar sus propias fronteras, pues esto equivaldría a caer en el desorden, a desembocar en su autodestrucción, desenlace que no permite la rigurosa determinación inicial.
Las técnicas de la innovación y de redundancia son los dos polos informativos.
En una primera fase la obra traduce una estructura de base temporal, establecida, programada con rigor. Es, por tanto, una estructura previsible de relaciones predeterminadas, y por consiguiente redundante. Pero un segundo momento puede conferir a la obra un valor innovativo, pues en el transcurso de su desarrollo temporal como acontecimiento puede introducir lo que hemos denominado indeterminismos o factores susceptibles de abrir formas múltiples.
La redundancia como conjunto de reglas sintácticas y expresivas presentes en la obra, nos acerca a una noción básica en la comunicación, al código.
La repetición de un mismo movimiento espacial o de una alternancia o permutación lumínica, si es regular, da lugar a la noción de ritmo.

miércoles, 15 de febrero de 2012

arte óptico


Aquí unas pequeñas notas del libro:
Simon Marchan Fiz
Del arte objetual al arte de concepto
Capitulo 3 El arte óptico como provocador visual
El termino op –optical, óptico, fue usado por primera vez en 1964 en una crítica de la revista TIME
La teoría de la pura visibilidad de K. Fiedler (1841-1895)
Funcionamiento productivo-artístico del ojo en su función de percibir y en su actividad formativa, estructurante “El arte se convierte en el idioma del ojo”.
La actividad plástica como continuación formativa del proceso visual.
Las obras ópticas tematizan fenómenos perceptivos de la visión.
Los comienzos más explícitos del óptico comienzan con el futurismo.
La tendencia óptica se afianza progresivamente con el renacimiento constructivista.
El alemán J. Alber y el húngaro Víctor Vasarely son considerados como los pioneros del arte óptico. El arte óptico tuvo su apogeo entre 1965 y 1968.
En Europa lo óptico se relaciona con el neo constructivismo donde se restringe el repertorio material y la complejidad cromática, se vuelve –blanco y negro-
Las obras ópticas son obras que reflejan en líneas generales, un orden estructural en el sentido estricto. Suelen ser sistemas seriales, apoyados en la repetición o reincidencia de los mismos elementos, lineales o cromáticos. Recurren al empleo sistemático de propiedades geométrico-matemáticas.
La estructura serial da origen a la redundancia, que mostrará sus repercusiones en las relaciones de la obra con el espectador. Las estructuras de repetición y empleo de microelementos favorecen el espacio polifocal, donde desaparecen los puntos de gravedad, inicia la apertura hacia la animación espacio-temporal de los volúmenes planos.
El óptico inicia de un modo sistemático la formación de supersignos, es decir, de la agrupación normalizada de signos o elementos de nivel inferior que da lugar a unos productos artísticos de combinaciones metódicas de los elementos simples, realizadas a partir de unas reglas a las que el artista se somete de antemano.
Los tres principales sistemas en la construcción de supersignos son:
·      Combinatoria
·      Simétrica
·      Estadística
En las obras ópticas asistimos a una construcción de supersignos a través del empleo sistemático de propiedades geométricas.
La obra como proceso abierto. Los efectos ópticos permiten diferentes lecturas perceptivas abandonadas a las iniciativas del espectador. Rechazo deliberado de imponer un significado inequívoco y definitivo a la obra.
En la obra óptica se integran activamente dos elementos: El tiempo y el movimiento.
El tiempo es un elemento activo, pues de la duración del tiempo de fijación en una obra dependen las diferentes versiones visuales que podamos sacar de ella. Toda obra necesita un tiempo mínimo de exposición para esperar una reacción estética ante ella.
El arte óptico es un intento por controlar distintos mecanismos visivos, explorando la sintáctica de cada forma para su operación en el horizonte de la intencionalidad artística.
El éxito y las limitaciones de estas obras se basan en la exploración de la energía específica de los órganos visuales, prescindiendo de otras consideraciones epistemológicas.

martes, 7 de febrero de 2012

bocetos

aquí los bocetos de cada trabajo realizado.






octavo y ultimo semestre

En este semestre seguiré trabajando sobre el mismo tema: la luz. En el semestre pasado me acerque a la luz mediante el uso de leds conectados en serie (véase la etiqueta de Luz y movimiento), para generar una serie de 3 piezas que juegan con la luz, la sombra y el movimiento. Ahora es el momento de pasar a un elemento lumínico muy interesante y que nos puede dejar ciegos (el arte también tiene sus riesgos): La luz láser.
Lo primero es, conocer las características físicas del rayo láser: longitud de onda, tipos de láser, etc. Lo siguiente será, pensar en una forma de utilizarlo como medio de expresión artística. Esta forma de trabajo (primero conocer el material, después pensar que se puede hacer con el), me ha servido mucho, ya que una vez conociendo los materiales es más fácil manipularlos y saber si se adecuan a tus necesidades o si bien debes buscar una opción más viable.
 Realizando varias lecturas sobre ciencia, especialmente astronomía, me surgió un interés hacia el circulo en sus distintas versiones (el punto, la esfera, elipse ,etc.), que si bien, siempre ha existido, no le había dedicado mucho tiempo, ya que andaba perdido queriendo analizar a Warhol y Duchamp. Pero este es el momento de retomar a los círculos como elemento principal dentro de mi trabajo. La idea es realizar una torre de aros de luz y una serie de círculos simulando ondas de luz. Esto con ayuda de las cualidades del rayo láser, que solo es visible cuando un objeto se atraviesa en su trayecto y se refleja en forma de un pequeño punto de color, esto nos da la posibilidad de formar campos visuales, ya que si el rayo láser pasa por un objeto transparente se genera el punto de luz en el objeto y la luz sigue su trayecto, así que si ponemos varios objetos transparentes en el trayecto de la luz láser, tendremos varios puntos uno seguido del otro.
Los materiales a utilizar son:
  • Láser: La idea es adquirir de diferentes colores, pero se harán pruebas con el láser rojo.
  • Motor: Para hacer girar el láser en forma circular y poder hacer una línea continua que genere un circulo. Aquí será importante probar diferentes tipos de motores y elegir el más optimo.
  • Batería: Se necesitaran dos fuentes de energía, una para el láser y otra para el motor.
  • Acrílico: Será el material por el cual la luz pase y genere los círculos, las pruebas se realizaran con acrílico transparente y el de color humo, ya que permiten pasar a la luz, sin alterar mucho su intensidad.
adjunto imágenes de los bocetos de estas piezas.